martes, 23 de octubre de 2012

Cómo conectar Madrid con el mundo en tiempo real

CÓMO CONECTAR MADRID CON EL MUNDO EN TIEMPO REAL_

Si algo define esta época en la que vivimos, es la velocidad. En transportes y en la comunicación.
Centrándonos en esta última, la fibra óptica, la telefonía móvil;( y sus múltiples aplicaciones) o las redes sociales;(y su capacidad de inmediatez), todo ello hace que una misma información, pueda ser compartida simultáneamente por millones de personas en tiempo real.
Desgraciadamente, la intención inicial de la red, se ha visto desvirtuada, e incluso calificada de factor alienante en nuestra sociedad.
Ciertamente es fácil frivolizar, tergiversar o manipular a través de ella, incluso hacerla responsable de un consumismo salvaje y un constante bombardeo publicitario. Pero pensando en lo que, innegablemente, puede aportar a la globalización, a la modernidad y sobretodo a la comunicación valiosa, es decir, al intercambio de informaciones ÚTILES entre los seres humanos. Un uso apropiado, controlado y fiable puede mejorar la calidad de vida de millones de usuarios.

CONTEXTO:

La diagonal europea es un eje que está formada con las ciudades del sur europeo más dinámicas, que se extiende desde Lisboa hasta Milán, y atraviesa Madrid, Barcelona y Marsella. Esta unión se crea por la necesidad de incrementar la cooperación y mejorar la conectividad física y funcional del sur de europa.
La arquitectura será clave en la construcción de esta “diagonal europea” que potencie el desarrollo del sur y acerque el continente.
La diagonal europea pretende aprovechar sus elementos comunes y especificidades mediante la conexión de las ciudades a través de redes infraestructuras, económicas, sociales y culturales. Pretende crear una zona de "integración global".
«Madrid es la ciudad más importante de la 'Diagonal' por sus infraestructuras y cercanía con Lisboa y Barcelona».

Podríamos decir que la Diagonal tiene 4 conjuntos de ciudades o "diamantes". Lo que se pretende es coordinar estrategias de desarrollo sostenible e innovación y la identificación de esos intereses comunes para crear "super-ciudades". “La coordinación de universidades, centros de investigación y empresas es esencial para potenciar la innovación”.
Estos cuatro diamantes son: Portugal, desde Lisboa hasta Oporto; El Mediterraneo, donde estaría ubicada Madrid, BArcelona, Valencia y Zaragoza; el Sur de Francia, donde estaría Marsella, Aix-en-Provence, Niza y la Costa Azul; y el Norte de Italia, con Milán, Turín, Génova y Venecia.

Lisboa, por su emplazamiento en la costa atlántica y gran desarrollo de las infraestructuras marítimas, agrupa gran parte de la actividad comercial a través del transporte marítimo. Hoy el mayor de la vertiente atlántica de la península Ibérica.
Su influencia en el intercambio de mercancías con América Latina es total, concretamente con una de las potencias emergentes Brasil.
Todos los parámetros analizados nos dicen que Lisboa es una de las capitales europeas con mayor capacidad y potencialidad de desarrollo.
Además, la ciudad cuenta con un moderno y conectado sistema de transporte ferroviario que permite tanto la movilidad eficaz de los ciudadanos como la entrada y salida de mercancías: barco-tren-carretera ; carretera-tren-barco.

INTELIGENCIAS COLECTIVAS:
 
"La capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.” (George Pór, Blog of Collective Intelligence)


 

La parcela, a menos de 500 metros de la estación de Cais do Sodré, presenta la peculiaridad de su frente marítimo. Su situación entre medianeras y su tamaño permiten jugar con el concepto “asomarse” a la calle a la vez que permite proyectar un elemento arquitectónico recogido que controle su disposición también como espacio compartido.
La movilidad sostenible está íntimamente relacionada con la capacidad que da el modus vivendi del individuo para desplazarse a pie por la ciudad. Esto es: desplazamientos que abarquen 500 metros radiales.
Consideramos de vital importancia encontrar dentro de esa circunferencia dos elementos fundamentales para el emigrante del siglo XXI: los núcleos financieros y empresariales, y los nodos de movilidad sostenible (transporte ffcc, tranvía, etc).




PANELES:
https://www.dropbox.com/s/igq5oponiwa8m3m/A1_1.jpg
https://www.dropbox.com/s/dih2paa54rtcspy/A1_2.jpg


miércoles, 17 de octubre de 2012

Macizando Milán






Vídeo de idea


“A veces presumo al decir que creo haber sido la primera persona que habló de “de vacío urbano” como un problema de la ciudad actual […] Es esta una terminología que se ha extendido porque “vacío” es casi la última palabra disponible para este tipo de espacios. Nuestras ciudades han crecido y ocupado todo aquello que era confortable ocupar; lo que queda es, pues, lo más conflictivo. Si no queremos ocupar este tipo de áreas residuales con las típicas piezas de manual, más o menos forzadas, o adaptadas para salir del paso en situaciones particularmente difíciles por su topografía, por su entorno, lo que debemos hacer es inventar lugares nuevos y usos nuevos. O más que inventarlos, recogerlos”.
(BRU, Eduard, en El vacío urbano, Quaderns 183, 1989)


Plano de figura y fondo de la zona centro de Milán, en Positivo y negativo para poder comparar los vacíos urbanos.


VACÍO
Según la RAE:   
-          Que está con menos gente de la que puede asumir
-          Falto de la solidez correspondiente
-          Sin fruto, vano, malogrado.
-          Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa de menos.


MACIZO
Según la RAE:    (del lat. Massa)
-          Lleno, sin huecos ni vanos, sólido.
-          Solido y bien fundado

LUGAR
Según la RAE:   
-          Espacio ocupado o que puede ocuparse.
-          TIEMPO, OCASIÓN, OPORTUNIDAD




Maqueta, macizado de los vacíos urbanos




Llama la atención como las definiciones de vacío, en su gran mayoría, implican algo negativo. Nosotras sin embargo, vemos los vacíos urbanos como zonas de gran oportunidad, como LUGARES a desarrollar, dentro de una ciudad prácticamente consolidada y apenas cambiante como es Milán, al menos en  su zona central que es nuestra área de trabajo. Como dice Eduard Bru y Metápolis en el Diccionario de arquitectura avanzada, creemos que precisamente estos vacíos, no son algo residual o excepcional si no un sistema operativo, lugares donde debería realizarse algo muy distinto a la ciudad actual por lo que sería una implantación idónea para un proyecto como MADRID ACOGE, por ser algo nuevo con el que se quiere dar servicio tanto a los propios ciudadanos de Milán como a los empresarios españoles interesados en desarrollar en el gran motor productivo de Italia.






40 vacíos urbanos donde poder intervenir


MACIZAR u ocupar estos vacíos urbanos, nos permite que nuestra propuesta sea algo innovadora dentro de la ciudad, un elemento distintivo que se asociará a la Marca Madrid, así como realizar un proyecto más ecológico en el sentido de no necesitar grandes extensiones sin ningún tipo de infraestructura o equipamiento, aprovechamos las existentes y además conseguimos implantaciones céntricas que permiten un mayor conocimiento de nuestras instalaciones a los habitantes de Milán



Para ver los paneles:



María Carceller Basoa
Alba Escudier Martínez
Marta Robles Díaz














martes, 16 de octubre de 2012

MARCA MADRID_Marsella-Lisboa


MARSELLA


La parcela elegida en Marsella está situada en una zona residencial y con poco equipamientos alrededor , la intención de situarla en este lugar es poder cualificar a la zona y aprovecharnos de las virtudes de situarse en un entorno “no turístico”.

Estudiamos dos posibilidades de programa completamente diferente pero que ambas podrían ser validas. En una de ella nos adaptamos en bloques bajos a la parcela y en la otra optamos por situar tres bloques altos para la zona residencial y una pieza baja de frontera hacia la carretera.








Para ver los paneles: 
https://www.dropbox.com/s/sqqc6r15p7p17jb/panel1.pdf
https://www.dropbox.com/s/jg7r6tm02z5s1v8/panel2.pdf



LISBOA
Localización 1

Los «no lugares» son aquellos espacios que no existían en el pasado, pero que ahora aparecen como ubicación innegable en el devenir del hombre contemporáneo. Se caracterizan por su propia condición de enclaves anónimos para hombres anónimos, ajenos por un período de tiempo a su identidad, origen u ocupaciones. Nuestro objetivo es transformar uno de esos espacios, dentro del área metropolitana de Lisboa, en un centro dinámico, dinamizador y, sobre todo, que pueda abrir la "Marca Madrid" a fronteras allende la Diagonal Europea. 






Para ver los paneles:


Localización 2

En un lugar más integrado en la ciudad de Lisboa, se pretende proyectar un edificio donde la "Marca Madrid" sea un referente de la ciudad, y en sí mismo publicitario de las marcas.

En muchos edificios con fines comerciales, se le da mayor importancia al espacio publicitario que al edificio en sí. Lo barato aquí sería la arquitectura. 
Aunque en algunos casos sucede al contrario, y es la propia arquitectura la que ocupa el papel publicitario.




Para ver los paneles: 

https://www.dropbox.com/s/qvj15e0cvi5lf7i/paneles%20final_reducido.pdf

lunes, 15 de octubre de 2012

CONSTRUIR CON CORTINAS DE AGUA.

Os dejo información sobre otra forma de hacer Arquitectura  CONSTRUIR ESPACIOS CON CORTINAS DE AGUA.
Se trata de un post del blog FLORES EN EL ATICO. Disfrutarlo.



Rain Room es una impresionante instalación de cien metros cuadrados de agua de lluvia, a través de la cual es posible caminar sin empaparse. Ha sido creado por Random International para el Barbican Centre de Londres.
La instalación genera sonidos de gotas de lluvia que caen del techo, lanzando un chorro continuo de agua. A medida que los espectadores caminar a través de la exposición, los sensores de detección de movimiento redirijen el flujo de agua lejos de las personas, manteniéndolos secos durante todo el paseo.
Más que el virtuosismo técnico necesario para su éxito que también es reseñable, la pieza cuenta con un poético rigor escultórico, que convierte esta gran sala de proporciones monumentales en un este aguacero cuidadosamente coreografiado y envuelto en el sonido del agua. 
Lo he conocido aquí de donde también he cogido algunas fotos. El resto son de los creadores de la pieza.
Javier Sanjuan

domingo, 14 de octubre de 2012

NANOCARBON COMPOSITES 2012


El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) celebra en Valencia, el seminario NANOCARBON COMPOSITES 2012, un encuentro de carácter internacional en el que expertos y empresas expondrán las principales novedades en cuanto a las investigaciones y las aplicaciones de nanomateriales basados en carbono.
El principal objetivo es reunir a investigadores e ingenieros para compartir los últimos avances en la materia y discutir sobre su aplicación efectiva en industrias como la de la automoción, la aeroespacial, la construcción o la electrónica. Para ello, contaremos con la presencia de investigadores de la talla del profesor Costas Galiotis, Jose Maria Kenny o Petra Pötchke, y de empresas como Fiat, EADS, Graphenea, Avanzare, Canatu y Sinatec, entre otras.


El grafeno o los nanotubos de carbono son algunos de los materiales más populares de los que se hablará en el encuentro. Su extrema dureza (superior a la del diamante) o las asombrosas capacidades conductoras de electricidad, permiten pensar en aplicaciones infinitas que por ejemplo permitirían aumentar la vida de los dispositivos electrónicos o conseguir pantallas tan delgadas como un papel y con capacidad de enrollarse.
Memorias para ordenadores, más rápidas y baratas, sensores que detecten terremotos o contaminantes como la legionella, fármacos encapsulados que actúan únicamente donde tienen que ser administrados… Las aplicaciones son casi infinitas.

Javier Sanjuan

Nueva Diagonal Europea. Madrid IN-OUT






La idea de que Europa se convierta en un futuro, quizá no tan lejano, en una megaciudad, hace que se replanteen ciertos valores. Hoy día ya ocurre esto gracias a la velocidad. Dos puntos están conectados por un tiempo determinado y en el futuro ese tiempo irá reduciendose. La velocidad es poder. Casi podemos considerar la Diagonal Europea como un principio de megaciudad.



lunes, 1 de octubre de 2012

PRESENTACION PUBLICA PRIMERA ENTREGA

Además del material a entregar indicado en el post anterior, el viernes 5 se realizara una presentación públicamente,  a través del Soporte Digital (pdf-power-video) audio-video. 

Preparar una presentación por grupo de duración máxima 5 minutos.


PRIMERA ENTREGA. ESTRATEGIAS GLOBALES


Contenido de cada entrega, tanto cualitativa como cuantitativamente.
 
1ª entrega.        EJ1. Estrategias Globales        Viernes 5 Octubre                     Grupo  
 
CONTENIDO: EMPLAZAMIENTO / SITUACIÓN / ANÁLISIS PROYECTUAL / ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.
 
-          Estudio y elección de las ciudades donde se va a desarrollar el proyecto MADRID ACOGE. Escala territorial y urbana. Definición de diversos EMPLAZAMIENTOS y los porqués de su elección.
 
-          Definición de la SITUACIÓN concreta del proyecto, identificando las potencialidades de cada lugar a través de un ANÁLISIS PROYECTUAL. El trabajo de análisis debe estar dirigido en la búsqueda de los primeros datos proyectuales.
 
-          Construcción de una ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA vinculada al emplazamiento –ciudad/tejido urbano- y a la situación –parcela-. No se trata de definir el programa en m2 de forma precisa, sino en entender como desde el programa base del centro MADRID ACOGE y a través de su cualificación  mas precisa –que no cuantificación- el  proyecto arquitectónico puede reconstruir /recualificar el entorno urbano de trabajo. Aparecerán primeras propuestas a través de maquetas y dibujos que vincularan el análisis proyectual con la estrategia programática.
 
-          El proyecto no es solo un edificio, un objeto, también estamos construyendo ciudad.
 

DOCUMENTOS DE ENTREGA:Serán los que definan de la manera más exhaustiva y completa  el proyecto, en diversos grados de desarrollo y definición,
 
- Paneles DINA 1 en numero libre.
- Soporte Digital (pdf-power-video) audio-video.
- Maquetas: 1/1000 _ 1/500. Si la escala de reflexión necesita mayor escala seria lógico ampliar la escala de la maqueta a las necesidades del discurso.
 
ESCALAS: desde la escala de la ciudad, pasando por escalas intermedias hasta llegar al 1/500.

José Luis Esteban Penelas
Javier Sanjuán